Depresión
DEPRESIÓN
La depresión se puede describir como el hecho
de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La
mayoría de nosotros se siente de esta manera de vez en cuando durante
períodos cortos
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas o más.

Los síntomas de depresión abarcan:

Los tipos principales de depresión abarcan:
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas o más.

CAUSAS
Salvo algunos casos de depresión asociada a enfermedades orgánicas
(enfermedad de Parkinson, tuberculosis, etc.), la depresión se produce
generalmente por la interacción de unos determinados factores biológicos
(cambios hormonales, alteraciones en los neurotransmisores cerebrales
como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, componentes
genéticos, etc.), con factores psicosociales (circunstancias estresantes
en la vida afectiva, laboral o de relación) y de personalidad
(especialmente, sus mecanismos de defensa psicológicos).
SÍNTOMAS
Los síntomas de depresión abarcan:
- Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces
- Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño
- Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso
- Cansancio y falta de energía
- Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa
- Dificultad para concentrarse
- Movimientos lentos o rápidos
- Inactividad y retraimiento de las actividades usuales
- Sentimientos de desesperanza y abandono
- Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio
- Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad sexual

TIPOS DE DEPRESIÓN
- Depresión mayor. Sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos más largos de tiempo.
- Trastorno depresivo persistente. Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura 2 años. A lo largo de ese período de tiempo, puede tener momentos de depresión mayor junto con épocas en las que los síntomas son menos graves.
- Depresión posparto. Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener un bebé, pero la verdadera depresión posparto es más intensa e incluye los síntomas de la depresión mayor.
- Trastorno disfórico premenstrual (TDP). Síntomas depresivos que ocurren una semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
- Trastorno afectivo estacional (TAE). Ocurre con mayor frecuencia durante las estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, muy probablemente debido a la falta de luz solar.
- Depresión mayor con características psicóticas. Sucede cuando una persona padece de depresión con una falta de contacto con la realidad (psicosis).
Diagnóstico
Criterios diagnósticos de depresión mayor:
Presencia de cinco (o más) de los síntomas durante un período de dos
semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa, se
caracteriza por tener sentimiento de vacio y llanto
Criterios diagnósticos de trastorno distímico:
Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la
mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los
demás, durante al menos dos años. Presencia, mientras está deprimido, de
dos (o más) de los síntomas Los síntomas causan un malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
Criterios diagnósticos de trastorno adaptativo:
La aparición de síntomas emocionales o conductuales en respuesta a un
factor estresante identificable tiene lugar dentro de los tres meses
siguientes a la presencia del factor estresante. Estos síntomas o
comportamientos se expresan, clínicamente, del siguiente modo:
- Malestar mayor de lo esperable en respuesta al factor estresante.
- Deterioro significativo de la actividad social, laboral o académica.
- Una vez ha cesado el factor estresante los síntomas no persisten más de seis meses.
Tratamientos farmacológicos.
Se han empleado distintos fármacos antidepresivos: los inhibidores
de la monoaminooxidasa (IMAO), los tricíclicos, y los antidepresivos y
los más modernos que actúan aumentando la disponibilidad de los
principales neurotransmisores que intervienen en la depresión. Respecto a la pregunta de si es o no necesaria la psicoterapia cuando se está en tratamiento farmacológico, hay que tener en cuentea que nuestros neurotransmisores están al servicio de nuestra conducta. Cambian si nos cabreamos, si nos relajamos, si hacemos el amor, etc. Por ejemplo, incluso si estamos relajados y nos enfadamos mucho y empezamos a pegar a alguien, nuestros neurotransmisores cambiarán; aunque la relajación en la que estábamos fuera producido por una medicación. Por eso, en los casos en que haga falta el tratamiento de la depresión con medicación, hay que ayudar a la medicación con nuestra conducta. Por otra parte, en el caso de una depresión causada por las circunstancias, si no cambia nuestra conducta, tendremos que estar tomando medicación toda la vida y, si nos empeñamos, conseguiremos poner los neurotransmisores de forma que nos permitan hacer lo que deseamos.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
No se puede ver la imagen clara acerca de la HNE.
ResponderEliminar