LEUCEMIA AGUDA
Las leucemias agudas son
proliferaciones neoplásicas de células hematopoyéticas inmaduras cuya
acumulación progresiva se acompaña de una disminución de la producción
de las células sanguíneas normales (disminución de leucocitos, hematíes y
plaquetas).
Dentro de las leucemias agudas existen dos grandes grupos, dependiendo del tipo de célula que prolifera (leucemia linfoblástica si la célula neoplásica tiene un origen linfoide, o leucemia mieloblástica si la célula neoplásica es de origen mieloide).

Dentro de las leucemias agudas existen dos grandes grupos, dependiendo del tipo de célula que prolifera (leucemia linfoblástica si la célula neoplásica tiene un origen linfoide, o leucemia mieloblástica si la célula neoplásica es de origen mieloide).

Tipos de Leucemia
Hay dos tipos principales de leucemia Linfoide y Mieloide, que pueden ser clasificados como Aguda o Crónica.
Leucemia Mieloide Aguda: Se desarrolla rápidamente y
puede afectar tanto a adultos o niños. El tratamiento se puede realizar a
través de quimioterapia y / o trasplante de médula ósea y tiene un 80%
de probabilidad de curación.
SÍNTOMAS
Los primeros síntomas de leucemia son fiebre alta seguida de
escalofríos, sudor nocturno y pérdida de peso sin causa aparente,
después pueden surgir otros síntomas como:
- Ganglios inflamados en el cuello, en las axilas y detrás del hueso del codo, técnicamente llamado fosa cubital, es una de las características de la enfermedad;
- Aumento del bazo que causa dolor en la región superior izquierda del abdomen;
- Anemia que genera síntomas como cansancio, palidez y somnolencia;
- Baja concentración de plaquetas en la sangre;
- Infecciones como candidiasis oral, sapito o neumonía atípica;
- Sudor nocturno;
- Manchas moradas en la piel;
- Dolor en los huesos y en las articulaciones;
- Sangrado fácil de la nariz, encías o menstruación abundante sin causa aparente:
- Dolor de cabeza, náuseas, vómitos, visión doble y desorientación, estos pueden ocurrir cuando se ve afectado el sistema nervioso central.
Estos
síntomas son más comunes en la leucemia aguda, ya que como la leucemia
crónica evoluciona lentamente puede llegar a ser asintomática siendo
descubierta en un examen de rutina a través de una hematología.

TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA AGUDA
La leucemia puede ser tratada con las siguientes opciones: quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia, trasplante de médula ósea o la asociación de diferentes tratamientos, dependiendo del tipo de leucemia que la persona posee, y de la fase en que la enfermedad se encuentra.
En el caso de la leucemia aguda el tratamiento debe iniciarse cuanto antes para combatir los síntomas y evitar que la enfermedad se agrave. Muchos casos pueden curarse por completo con los tratamientos indicados por el médico. En el caso de la leucemia crónica, la enfermedad puede no presentar síntomas, por lo que hace que sea difícil la cura, aunque la persona puede realizar un tratamiento de 'mantenimiento' para evitar la manifestación de los síntomas a lo largo de la vida y para mantener este tipo de cáncer controlado.
Quimioterapia
La quimioterapia consiste en la aplicación de medicamentos específicos contra el cáncer, que pueden ser inyectados directamente en la vena durante la hospitalización. Este tratamiento normalmente se realiza en ciclos, ya que se realizan 1 vez a la semana con sólo 1 medicamento, o una combinación de 2 o 3. En algunos casos, las sesiones se pueden realizar con intervalos de semanas o meses.Inmunoterapia
La inmunoterapia es un tratamiento similar a la quimioterapia, porque consiste en la aplicación de medicamentos directamente en la vena, pero estos medicamentos actúan de forma diferente, y son anticuerpos monoclonales, que son sustancias que se unen a las células cancerígenas, permitiendo que el sistema de defensa del organismo elimine las células tZumorales, tanto en la sangre como en la médula ósea.Radioterapia
Consiste en la aplicación de radiación orientada hacia el bazo, el cerebro u otras partes del cuerpo, en algunos casos se puede dirigir a todo el cuerpo como ocurre antes de un trasplante de médula ósea, por ejemplo.Trasplante de medula ósea
El trasplante de médula ósea consiste en retirar una parte de la médula ósea de la cadera de una persona sana y que sea compatible con la persona enferma, y se congela hasta que puedan ser utilizadas en el momento ideal. El momento ideal para colocar la médula ósea donada lo decide el médico, y puede ser después de terminar los tratamientos de quimioterapia y de radioterapia. El objetivo es ocupar el lugar de las células malignas y volver a producir células sanguíneas sanas.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Comentarios
Publicar un comentario