PAROTIDITIS
 La parotiditis es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa que suele causar una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia, las parótidas. Las complicaciones de la infección incluyen orquitis, meningoencefalitis y pancreatitis. El diagnóstico suele basarse en la evaluación clínica y todos los casos deben informarse rápidamente a las autoridades de salud pública. El tratamiento consiste en medidas de apoyo. La vacunación resulta eficaz para la prevención.

Imagen relacionada

Signos y síntomas

Después de un período de incubación de entre 12 y 24 días, la mayoría de los pacientes presenta cefalea, anorexia, malestar general y febrícula o fiebre moderada. Las glándulas salivales se inflaman entre 12 y 24 horas más tarde, con fiebre de hasta 39,5 a 40°C que persiste 24 a 72 horas. La hipertrofia glandular es máxima hacia el segundo día y dura entre 5 y 7 días. Las glándulas comprometidas resultan en extremo dolorosas durante el período febril.
La parotiditis en general es bilateral, pero puede ser unilateral, sobre todo al inicio. El dolor durante la masticación o la deglución, en especial cuando se degluten líquidos ácidos como vinagre o zumos de frutas cítricas, es su síntoma más temprano. Luego se confirma la hinchazón, que supera los límites de la glándula parótida por delante y debajo de la oreja. En ocasiones, las glándulas submandibular y sublingual también se inflaman y, con menor frecuencia, la parótida es la única glándula afectada. El compromiso de la glándula submandibular aumenta el diámetro del cuello por debajo de la mandíbula y puede encontrarse edema supraesternal, tal vez debido a una obstrucción linfática por las glándulas salivales hipertróficas. Cuando las glándulas sublinguales están comprometidas, la lengua puede edematizarse. Las desembocaduras de los conductos de las glándulas afectadas en la boca están levemente edematizadas. La piel sobre las glándulas puede estar tensa y brillante.



Imagen relacionada

Complicaciones

La parotiditis puede afectar a otros órganos además de las glándulas salivales, en particular en los pacientes pospuberales, como
    Resultado de imagen para parotiditis historia de la enfermedad
  • Orquitis u ooforitis
  • Meningitis o encefalitis
  • Pancreatitis
     
    Diagnóstico
    • Evaluación clínica
    • Detección del virus por cultivo tisular o transcripción inversa-PCR (RT-PCR)
    • Pruebas serológicas
    La parotiditis se sospecha en pacientes con inflamación de las glándulas salivales y síntomas sistémicos característicos, en particular en presencia de inflamación de la glándula parótida o de un brote epidémico documentado de la enfermedad. Las pruebas de laboratorio no son necesarias para el diagnóstico, pero se recomiendan para mantener un control sanitario. Otras entidades pueden causar un compromiso glandular similar (ver Causas de hipertrofia de la glándula parótida y de otras glándulas salivales). La parotiditis también se sospecha en pacientes con meningitis aséptica de etiología desconocida o encefalitis durante un brote epidémico de parotiditis. La punción lumbar se considera necesaria en los pacientes con signos meníngeos.

     Tratamiento
    • Tratamiento de apoyo
    El tratamiento de la parotiditis y sus complicaciones es sintomático. El paciente debe ser aislado hasta que la hipertrofia glandular ceda. La dieta blanda reduce el dolor causado por la masticación. Deben evitarse las sustancias ácidas (p. ej., zumos de frutas ácidas) que causan molestias.
    Los vómitos recurrentes debidos a pancreatitis pueden requerir hidratación por vía intravenosa. En presencia de orquitis, el reposo en cama y el sostén del escroto con algodón sobre una tira de esparadrapo o cinta adhesiva entre los muslos para reducir al mínimo la tensión o la aplicación de hielo suelen reducir el dolor. No se demostró que los corticoides aceleren la resolución de la orquitis.

    HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMERÍA 

     Resultado de imagen para parotiditis historia de la enfermedad

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinal

Diabates Mellitus